Entradas

Aljibes, Albercas y Acequias

Imagen
  Sobre el rostro del aljibe se mecía la gitana. Verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. - Romance sonámbulo.  Lorca Si hay tres elementos que caractericen Granada, son los aljibes, las acequias y las albercas, tan enraizadas en Al-Ándalus, que incluso sobreviven a nuestros días. Si no sabes nada sobre la importancia del agua en el Islam , o la Red Hidráulica de Madinat Garnata , ¡échale un vistazo a estos post primero! Un aljibe es un elemento arquitectónico subterráneo que ayudaba a almacenar agua potable procedente de la lluvia. Su origen está en el Imperio Romano y en su clima  semiárido, y a su vez, los árabes lo legaron en la península. Actualmente en el Albaycín siguen siendo usados, y es muy destacable su presencia en el Barrio, debido a su numerosidad y diseño. Eran imprescindibles para la vida en la época debido a que abastecía a toda la población para usos cotidiano, agrícola y religioso. Así pues, en un paseo por loas callejuelas d...

La Red Hidráulica de Granada

Imagen
  El emplazamiento de Granada no es casual. Se caracteriza por tener una extensa red hidrográfica , gracias a su clima y a la Sierra Nevada, que favorece los aportes pluviales. Así nacen muchos arroyos que conectan con Darro o Genil, entre otros. Existen además acuíferos en los montes cercanos que generan manantiales y fuentes. Los Ziríes, tras la toma de la Cora de Elvira, se dieron cuenta de que Granada era una opción más interesante. En la Colina del Albaycín comenzaron, entonces, a crear acequias medievales para dotar de un buen suministro de agua a la ciudad y cultivos. Por su parte, la construcción de sistemas hidráulicos coincide con el gobierno de los dos últimos emires ziríes (1038-1090), lo que permitió el desarrollo urbano de la Qadima y la incipiente madinat. Algunas de las Acequias más importantes que ofrecían agua a la ciudad: 💧 Acequia Gorda, o Acequia de la Ciudad posteriormente, por tener un ramal que alimentaba una fuente en la Puerta de los Alfareros; 💧 ...

El Bañuelo

Imagen
  Aunque la mayor parte de los hammamat han desaparecido (debido al abandono en la etapa cristiana) sabemos que existían bastantes baños repartidos por los barrios de Madinat Garnata. Por suerte se conservan seis baños en Granada: el baño de Fernando de Zafra en la calle de Elvira, de las Mercedarias en la plaza del Padre Suárez, el de la calle del Agua del Albayzín, el resto de la calle Moral Alta en el Realejo, el resto de la plaza de San Agustín y el Bañuelo o ḥ ammām al-Ŷāwza (“baño del Nogal”) en la Carrera del Darro, que es el más relevante: El Bañuelo se halla en la Carrera del Darro frente a los restos de la bīb al Difāf o “puerta de los Tableros” en la zona del Albayzín Bajo. Fue levantado en la época zirí bajo las profecías del visir judío Samuel ibn Nagrāla, y reformado en las etapas almohade y nazarí. Este baño era un ḥ ammām público que ayudaba al mantenimiento de la mezquita de los Conversos en San Juan de los Reyes. Tras la Pragmática contra las costumbres m...

El Agua, un regalo de Allah

Imagen
  El agua, un regalo divino Para el Islam, el agua ha sido siempre esencia de la vida por ser el recurso más preciado de la naturaleza. El agua es  un elemento divino, omnipotente, omnipresente, porque convierte un desierto polvoriento, seco y angustioso en el paraíso más delicado, un remanso de paz, un regalo de Dios. Por tanto, gestionarla y cuidarla es un deber moral. Los musulmanes han considerado el agua como un recurso imprescindible para la Creación y necesaria para poder  cubrir todas las necesidades del cuerpo y del espíritu . El sonido del agua nos zambulle en un viaje mental, de conexión con la Naturaleza, obra magna de Dios. El agua siempre corre, transparente, fuerte, fresca, como la propia juventud. Además purifica el cuerpo y el alma mediante la higiene, lavamos nuestro cuerpo para lavar nuestra alma. La poesía del agua En los Baños árabes o Hammam se establece un ritual para el lavado completo del cuerpo (abluciones mayores), siendo este una tra...

El Baño árabe o Hammam

Imagen
  Durante el periodo andalusí (VIII-XV), e l hammam  o Baños árabes  ( hammamat  en plural)  eran uno de los elementos arquitectónicos identitarios de la ciudad. Eran privados cuando pertenecían a palacios y públicos en las mezquitas (pues era esencial para el rezo). El Hammam t omó su estructura básica de las termas romanas . Estos baños se surtían de una acequia y/o aljibe y generalmente poseen una serie de estancias clave: 1.    La sala de recepción que sirve para vestirse, desvestirse y como sala de reposo y reunión. En esta zona siempre hay un retrete. 2.    A continuación, se pasaba a la sala fría , e inmediatamente a la sala templada , de mayor dimensión. 3.    Finalmente se entraba a la sala caliente en la que aparecen una o dos pilas llenas de agua que se calentaba con la caldera que estaba oculta en la zona de servicio. 4.    La sala caliente se completaba con la zona subterránea u “horno” ( al-furn ),...

La Granada Nazarí

Imagen
  La fundación del Reino Nazarí de Granada en el siglo XIII fue consecuencia directa de la crisis del poder de los Almohades tras su derrota contra los cristianos en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), lo que abriría la transicional “época de las terceras taifas” (1228-1238). Una de estas taifas surgidas fue creada por el fundador de la dinastía nazarí Mu ḥ ammad I (1232-1273). En sus inicios, fue proclamado emir por los habitantes de su localidad natal, Arjona. Poco a poco, distintas localidades se sumaron a sus dominios y, principalmente, Málaga, Almería y Granada en 1238, eligiendo esta última ciudad como capital definitiva de su reino por su marcada orografía y su mayor alejamiento de la frontera cristiana con respecto a Jaén. Una vez asentado en Granada, Mu ḥ ammad I tomaría las primeras medidas sobre las que asentaría su dinastía: primero acondicionó las precarias construcciones defensivas que, desde el siglo IX, eran ya conocidas como “la Alhambra” (al- Ḥ amrā...